Una brillante luz que compite con sus ojos
dadivanthings
20250919
The Impressionist 2
Bio de Dadivan
Biografía de Dadivan
Hernán Ponce Castro, conocido artísticamente como Dadivan, nació en Mendoza, Argentina, en 1975. Desde temprana edad mostró una fuerte inclinación hacia la música, la literatura y las artes, lo que marcaría su camino creativo en múltiples disciplinas.
Durante su adolescencia comenzó a tocar la guitarra y a escribir sus primeras letras, explorando tanto el rock clásico como el blues, estilos que influirían de manera decisiva en su desarrollo artístico. En la década de 1990 formó parte de diferentes grupos locales, alternando su labor como guitarrista y cantante con la escritura de poemas y relatos, lo que consolidaba una identidad doble: la del músico de escenarios y la del escritor íntimo.
La etapa de Satisfaction y The Beatless
A finales de 2003, el propietario de un reconocido club nocturno en El Challao le pidió a Gerardo “Cóndor” Lucero que reuniera un grupo para una única actuación en vivo, con motivo del aniversario del local. La propuesta era sencilla: interpretar cinco canciones de The Rolling Stones. Gerardo convocó entonces a Dadivan para la voz principal y guitarra rítmica, a Aníbal Campo en guitarra líder y a Pablo “Poty” Ucci en la batería.
El concierto resultó tan exitoso que, lejos de ser un evento aislado, marcó el inicio de un proyecto más amplio. A partir de aquella noche, el grupo comenzó a presentarse en distintos escenarios de Mendoza con gran respuesta del público. El nombre de la banda surgió de manera fortuita: al término del show, una espectadora preguntó cómo se llamaban, y Gerardo, medio en broma, respondió “Satisfaction”, ya que ese había sido el tema de cierre. Desde entonces, el grupo adoptó oficialmente ese nombre.
Satisfaction inició una intensa actividad en vivo que se extendió por más de quince años. En octubre de 2005, alcanzaron un hito importante al presentarse en la Televisión Pública (Canal 7) en el ciclo “Badía en Concierto”, conducido por Juan Alberto Badía, lo que les dio una proyección todavía mayor. Además, se convirtieron en el número central de cada celebración de Año Nuevo en el histórico Cacano Bar, tradición que sostuvieron durante más de una década.
A lo largo de su recorrido, la banda contó con la participación de músicos invitados de renombre, como Felipe Staiti (Enanitos Verdes), Germán “Paila” Peña, Marcelo Lucero, entre otros. Aunque su repertorio estaba centrado en los Stones, el proyecto no se definía como una banda tributo, sino como una excusa para reunirse entre amigos a tocar rock and roll de forma profesional. En sus presentaciones, Dadivan también interpretaba ocasionalmente clásicos de The Beatles, The Doors y temas de blues.
En paralelo a Satisfaction, Dadivan integró la banda “The Beatless”, dedicada a recrear los temas más emblemáticos y enérgicos de The Beatles. En ese proyecto compartió escenario con el cantautor mendocino Martín Carrillo (guitarra líder y voz, en el rol de Harrison), David Iglesias (bajo y voz de McCartney) y Diego Ledda (batería, en el rol de Ringo). Dadivan asumía la guitarra rítmica y la voz principal de John Lennon. El grupo se presentó con gran éxito en el bar Believe, donde fueron número fijo todos los sábados durante más de un año, además de realizar giras provinciales y compartir escenario con artistas locales.
Simultáneamente, Dadivan sostenía una activa agenda de presentaciones como solista, llevando su guitarra a distintos bares y escenarios nocturnos de Mendoza. Fueron años de intenso trabajo y notable popularidad, en los que el artista, con apenas 30 años de edad y ya más de una década de trayectoria, se consolidaba como una de las voces y presencias más reconocidas de la escena musical provincial.
Los Intocables y nuevas búsquedas (2009 en adelante)
En el año 2009, el dueño de Cacano Bar, Alejandro Cabanillas, más conocido como Cacano, reunió a un grupo selecto de músicos para fundar “Los Intocables”, donde Dadivan se desempeñó como segunda guitarra y voz. El grupo viajó a Buenos Aires para grabar algunas canciones con productores porteños, aunque el proyecto finalmente se disolvió tras unos meses de actividad.
Pausa de los escenarios y escritura
Después de varios años de intensa actividad, Dadivan se alejó de las presentaciones en vivo durante casi ocho años. En ese tiempo se dedicó de lleno a la escritura de poesía, cuentos y ensayos narrativos, explorando otra dimensión creativa que lo acompañaba desde siempre.
Regreso y colaboraciones (2018–presente)
Hacia finales de la década de 2010, comenzó a reencontrarse con la música en vivo, retomando vínculos con colegas y compartiendo escenarios en proyectos colaborativos. Esta nueva etapa se caracteriza por un espíritu renovado, donde confluyen la madurez artística, la experiencia adquirida y la sensibilidad poética que también define su obra escrita.
Identidad artística
A lo largo de su recorrido, Dadivan ha sabido construir una identidad artística plural: músico, cantante, guitarrista, poeta y narrador. En la escena mendocina y provincial se lo reconoce no sólo por su voz y presencia en el escenario, sino también por su búsqueda literaria y su capacidad para tender puentes entre el rock, la poesía y la narrativa.
Breve Biografía de Dadivan
Hernán Ponce Castro, conocido artísticamente como Dadivan, nació en Mendoza, Argentina, en 1975. Desde temprana edad mostró una fuerte inclinación hacia la música, la literatura y las artes, lo que marcaría su camino creativo en múltiples disciplinas.
Durante su adolescencia comenzó a tocar la guitarra y a escribir sus primeras letras, explorando tanto el rock clásico como el blues, estilos que influirían de manera decisiva en su desarrollo artístico. En la década de 1990 formó parte de diferentes grupos locales, alternando su labor como guitarrista y cantante con la escritura de poemas y relatos, lo que consolidaba una identidad doble: la del músico de escenarios y la del escritor íntimo.
La etapa de Satisfaction y The Beatless
A finales de 2003, el propietario de un reconocido club nocturno en El Challao le pidió a Gerardo “Cóndor” Lucero que reuniera un grupo para una única actuación en vivo, con motivo del aniversario del local. La propuesta era sencilla: interpretar cinco canciones de The Rolling Stones. Gerardo convocó entonces a Dadivan para la voz principal y guitarra rítmica, a Aníbal Campo en guitarra líder y a Pablo “Poty” Ucci en la batería.
El concierto resultó tan exitoso que, lejos de ser un evento aislado, marcó el inicio de un proyecto más amplio. A partir de aquella noche, el grupo comenzó a presentarse en distintos escenarios de Mendoza con gran respuesta del público. El nombre de la banda surgió de manera fortuita: al término del show, una espectadora preguntó cómo se llamaban, y Gerardo, medio en broma, respondió “Satisfaction”, ya que ese había sido el tema de cierre. Desde entonces, el grupo adoptó oficialmente ese nombre.
Satisfaction inició una intensa actividad en vivo que se extendió por más de quince años. En octubre de 2005, alcanzaron un hito importante al presentarse en la Televisión Pública (Canal 7) en el ciclo “Badía en Concierto”, conducido por Juan Alberto Badía, lo que les dio una proyección todavía mayor. Además, se convirtieron en el número central de cada celebración de Año Nuevo en el histórico Cacano Bar, tradición que sostuvieron durante más de una década.
A lo largo de su recorrido, la banda contó con la participación de músicos invitados de renombre, como Felipe Staiti (Enanitos Verdes), Germán “Paila” Peña, Marcelo Lucero, entre otros. Aunque su repertorio estaba centrado en los Stones, el proyecto no se definía como una banda tributo, sino como una excusa para reunirse entre amigos a tocar rock and roll de forma profesional. En sus presentaciones, Dadivan también interpretaba ocasionalmente clásicos de The Beatles, The Doors y temas de blues.
En paralelo a Satisfaction, Dadivan integró la banda “The Beatless”, dedicada a recrear los temas más emblemáticos y enérgicos de The Beatles. En ese proyecto compartió escenario con el cantautor mendocino Martín Carrillo (guitarra líder y voz, en el rol de Harrison), David Iglesias (bajo y voz de McCartney) y Diego Ledda (batería, en el rol de Ringo). Dadivan asumía la guitarra rítmica y la voz principal de John Lennon. El grupo se presentó con gran éxito en el bar Believe, donde fueron número fijo todos los sábados durante más de un año, además de realizar giras provinciales y compartir escenario con artistas locales.
Simultáneamente, Dadivan sostenía una activa agenda de presentaciones como solista, llevando su guitarra a distintos bares y escenarios nocturnos de Mendoza. Fueron años de intenso trabajo y notable popularidad, en los que el artista, con apenas 30 años de edad y ya más de una década de trayectoria, se consolidaba como una de las voces y presencias más reconocidas de la escena musical provincial.
Los Intocables y nuevas búsquedas (2009 en adelante)
En el año 2009, el dueño de Cacano Bar, Alejandro Cabanillas, más conocido como Cacano, reunió a un grupo selecto de músicos para fundar “Los Intocables”, donde Dadivan se desempeñó como segunda guitarra y voz. El grupo viajó a Buenos Aires para grabar algunas canciones con productores porteños, aunque el proyecto finalmente se disolvió tras unos meses de actividad.
Pausa de los escenarios y escritura.
Después de varios años de intensa actividad, Dadivan se alejó de las presentaciones en vivo durante casi ocho años. En ese tiempo se dedicó de lleno a la escritura de poesía, cuentos y ensayos narrativos, explorando otra dimensión creativa que lo acompañaba desde siempre.
Regreso y colaboraciones (2018–presente)
Hacia finales de la década de 2010, comenzó a reencontrarse con la música en vivo, retomando vínculos con colegas y compartiendo escenarios en proyectos colaborativos. Esta nueva etapa se caracteriza por un espíritu renovado, donde confluyen la madurez artística, la experiencia adquirida y la sensibilidad poética que también define su obra escrita.
Identidad artística
A lo largo de su recorrido, Dadivan ha sabido construir una identidad artística plural: músico, cantante, guitarrista, poeta y narrador. En la escena mendocina y provincial se lo reconoce no sólo por su voz y presencia en el escenario, sino también por su búsqueda literaria y su capacidad para tender puentes entre el rock, la poesía y la narrativa.
Hernán Ponce Castro, conocido artísticamente como Dadivan, nació el 14 de enero de 1975 en Mendoza, Argentina. Su infancia transcurrió en Villa Nueva, Guaymallén, en un contexto marcado por pérdidas familiares que influyeron decisivamente en su vida y en su obra. A los dos años perdió a su padre biológico, Alfredo Castro, en un accidente automovilístico. Poco después, su madre, Elsa Spigolón, se casó con Marcos Víctor Ponce, empresario de transportes que asumió un rol paternal fundamental. En 1980 nació Federico, hermano menor de Hernán, con quien estableció un lazo fraternal profundo.
La familia volvió a enfrentar la adversidad en 1982, cuando Elsa falleció durante una cirugía cardíaca. Marcos, lejos de quebrarse, se convirtió en sostén de ambos niños y les dio identidad común incorporando el apellido Ponce al nombre de Hernán. La vida compartida se prolongó hasta 1992, año en que Marcos murió de un infarto. A los pocos años, Hernán sufriría otra pérdida irreparable: el suicidio de su hermano Federico a los 14 años. A los 19, Hernán quedaba solo y debió enfrentar la orfandad definitiva.
Estas experiencias lo marcaron profundamente y se transformaron en la raíz de su búsqueda artística. Encontró en la música y en la poesía un camino de expresión y resiliencia, un medio para transformar el dolor en obra. Inspirado inicialmente por Elvis Presley, el rock and roll de los años cincuenta y, especialmente, por The Beatles y los grupos de los sesenta, comenzó a tocar y a escribir sus propias canciones. Aunque inició estudios en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, pronto los abandonó para dedicarse por completo a la música.
En los años noventa fundó la banda Los Guillermos, y más tarde el dúo acústico Supernova junto al músico neozelandés Jimi Toplis. Con este proyecto se trasladó a Buenos Aires, donde actuó regularmente en bares porteños y compartió escenario con artistas de referencia como Nito Mestre y Diego Frenkel. Fue durante esta etapa cuando su tío, el reconocido periodista y conductor Juan Alberto Badía, escuchó una cinta casera con una canción titulada Dadivan. La obra, nacida de una visión íntima y desgarradora de la Navidad como un tiempo invertido y doloroso, impresionó profundamente a Badía, quien lo alentó a adoptar ese nombre como seudónimo artístico. Desde entonces, Hernán Ponce Castro se presentó públicamente como Dadivan, nombre que lo acompañaría tanto en la música como en la escritura.
El 16 de febrero de 2000 nace María Victorina, su única hija, al menos hasta el presente. Pero su relación con la madre estaba muy deteriorada ya entonces. Y además influyó el factor de que, al trabajar en la noche cumpliendo con las actuaciones, resultó ser un padre ausente, por lo que la relación se vió lamentablemente dañada y sin una posibilidad real de reconstruirla.
De regreso en Mendoza, Dadivan consolidó su trayectoria como músico, poeta y escritor. En 2006 sucedieron las dos cosas más importantes de toda su carrera artística. Grabó el álbum "Pequeño", que le valió ser considerado como un escritor y músico respetado por ambas actividades de creación. Sus letras buscan casi siempre provocar en el oyente un impacto que sacuda y ponga hasta un poco incómodas a las personas que reciben su arte tan personal y verdadero y violento lenguaje donde su interés está con frecuencia más cerca de la poesía más que la prolijidad de la música, y también el mismo año escribió el guion central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, una de las celebraciones culturales más importantes de la Argentina, reafirmando así su capacidad de trasladar su sensibilidad artística a diferentes lenguajes.
El eje de su obra ha sido siempre la autenticidad. Para Dadivan, el arte no puede ni debe ser un ejercicio de complacencia, sino una forma de decir la verdad, incluso cuando esta resulta perturbadora o incómoda. Sus canciones y poemas se sostienen en la convicción de que lo verdadero es lo que conecta de manera más profunda con el público, aunque ello signifique apartarse de fórmulas comerciales.
Hoy, la trayectoria de Dadivan se reconoce como la de un artista singular dentro de la cultura mendocina y argentina: un creador cuya vida y obra se entrelazan en un testimonio de pérdida, resiliencia y compromiso con la verdad. Su música y su poesía son, en última instancia, una forma de memoria y de huella, un legado que se construye sobre la certeza de que el arte, cuando es auténtico, trasciende las fronteras del tiempo y de la vida misma.
“El arte no busca agradar, sino contar la verdad. Allí reside su poder y su permanencia.”
Sobre el álbum "Pequeño", grabado por la formación original del grupo "Satisfaction", interpretando las canciones de The Rolling Stones como una simple pero muy gratificante excusa para tocar Rockandroll de verdad entre amigos. Pero el grupo no era un tributo a los Stones ni nada parecido. De hecho se llevó a cabo un sólo ensayo general. Lo demás era tocar las canciones haciendo como si fueran propias, sin imitar el riff y los arreglos y los solos de guitarra eran diferentes al de los discos. Era una banda original y que transmitía un eco verdadero sobre el rockandroll genuino, sin los trucos de sonido ni nada de eso. Simplemente es que, si se desea, quiénes mejor que los Stones para tocar las canciones que más nos gustaban y que pudiéramos hacerlas como propias, sin tener que llegar al punto de imitación. Porque ese tipo de cosa, vestuario y todo de modo que se pareciera al original. Nunca me se me cruzó por la cabeza que imitaramos tal cual son las mejores canciones. No. El grupo de los alcohólicos Satisfaction sólo estábamos en ello porque nos producía gran diversión hacerlo, que terminaron siendo invitados al programa Badía en Concierto, en Buenos Aires, conducido por Juan Alberto.
Luego de todo eso, me encerré un tiempo en mi departamento de Avenida Emilio Civit donde estaba viviendo en aquel entonces.
Escribí todo el álbum Pequeño completo, letras y melodías, en menos de dos semanas. Fuí a la casa de Sergio y le mostré lo que estaba haciendo, inspirado por todo mi alrededor y sintiendo un extraño pero excitante reclamo para grabar esas canciones, con el lujo de haber tenido la suerte de contar con la brillante participación de Sergio Embrioni como productor artístico. Y ya han pasados casi veinte años y aún suena fresco y jóven.
Otro dato para destacar acerca de Dadivan.
En el año 2009, el dueño de "Cacano Bar", Alejandro Cabanillas, más conocido como "Cacano", reunió a un grupo muy selecto de músicos y colaboradores para fundar "Los Intocables", con Gerardo "Cóndor" Lucero en bajo, Pablo "Poty" Ucci y Panchi Lebón ambos en batería, Germán "Paila" Peña en guitarra y voz, el virtuoso Sebastián Rivas en la guitarra líder, Tito Dávila en el teclado y parte fundamental del aporte al proceso creativo de la banda, y Dadivan segunda guitarra y voz. El grupo rápidamente comenzó a crear canciones en colaboración con la mayoría de sus integrantes y viajó pronto a los estudios "El Pie" en Buenos Aires, para dejar grabado aquél material que había despertado cierto interés en un par de productores porteños, de los cuales se aproximó mejor el por ese tiempo productor de "Los Tipitos", entre otros. Se consiguieron grabar pocas tomas de una media docena de canciones. Pero luego se interrumpió bruscamente todo el proyecto debido a que el empresario de la noche mendocino, el "Cacano", tuviera que lidiar con problemas con la ley, por acusaciones de maltrato de ex empleados y otros problemas que nunca han quedado del todo claros. Por lo tanto, la banda se desarmó casi inmediatamente, yendo cada uno por su lado. Gerardo Lucero continuó trabajando en sus proyectos de siempre, colaborando con Los Enanitos Verdes y siendo un experimentado sesionista en casi todos los estilos musicales; Tito regresó a España y retomó su trabajo en las bandas de Ariel Roth y Andrés Calamaro, y produciendo a diversos artistas europeos y americanos; Poty Ucci siguió siendo el baterista y miembro fundador de "La Vaina de Shuan", y también trabajando en producciones locales; Sebastián Rivas y Paila Peña fundaron ellos mismos, junto a Didier Turello en batería, reconocido músico y productor de lo que se podría decir la "Nueva Generación" del Rock mendocino, la banda "Lupus", quienes al poco tiempo grabaron su álbum debut homónimo, que incluye la canción "Lo Peor y lo Mejor de mí", de Dadivan, quien por otro lado siguió con su carrera solista y participando como colaborador de otros grupos y artistas de Mendoza. Paila Peña puso un bar en Chacras de Coria, en el departamento de Luján de Cuyo, donde creció y vivió toda su vida. El bar se llama "Willly's Bar", y cuenta con un escenario equipado permanente para actuaciones en vivo, siendo el lugar más importante del mundo del Rockandroll mendocino. En 2010, Cacano pudo resolver los problemas que lo habían llevado a tener que pasar unos meses en la cárcel, pero aquél sentimiento inicial y mágico que había habido con "Los Intocables" se había ido ya, y no se recuperó nada de aquella formación inicial de músicos que él mismo había juntado. Las grabaciones están, según se cree, en el almacenamiento de los dos estudios que se utilizaron en aquél momento, tanto en Buenos Aires como en Mendoza. Dadivan también colaboró en el primer álbum de Lupus cantando la segunda estrofa del tema de su propia autoría, siendo Germán Peña el encargado de la voz principal. Se puede escuchar en cualquier plataforma de streaming de música.
Breve Bio preliminar. No es como un prólogo, porque esto no es un libro. Pero tampoco es ni parecido a una pequeña entrevista porque no hay un diálogo comunicacional entre dos personas, sino más bien entre Inteligencia Artificial e Inteligencia Emocional. Es, si cabe decirlo, una muy breve, pero genuina, conversación entre las infinitas ideas de los números 0 y 1 que se compone de infinitas facetas diferentes. En este caso en particular se formuló una pregunta que desencadenó una legítima conversación. Y a la altura de las circunstancias están las infinitas facetas del propio Dadivan también en exhibición.
El músico y poeta mendocino Hernán Ponce Castro, como figura en su Dni, pero más conocido como Dadivan, nació el 14 de enero de 1975, en Mendoza. Pasó su infancia y adolescencia en la ciudad de Villa Nueva, en el departamento de Guaymallén. Cuando contaba con dos años de edad perdió a su padre, Alfredo Castro, en un accidente automovilístico, por lo que quedó solo con su madre, Elsa Spigolón, quien dos años más tarde volvió a casarse con el empresario de transportes, Marcos Víctor Ponce, con el que tuvo otro hijo, Federico, en 1980, que fue el medio hermano de Hernán pero que en realidad era el legítimo hermano de sangre materna y había una conexión entre los dos que pasaba por encima todo lo referido a tener diferentes padres pero Marcos Ponce fué un padre extraordinario, que hasta intentaba a su particular manera cumplir lo más cercano posible al rol maternal, para que los niños no crecieran tan afectados por la tan temprana orfandad, para eso logró que el apellido Ponce se pusiera antes de el de Castro, el apellido biológico. Esto no afectó para nada al aún pequeño Hernán y, sobre todo, ayudó para se identificara a los dos hermanos.
A dos años de esto, en 1982, Elsa fué operada por una insuficiencia cardíaca y falleció en la operación, dejando a su hijo Hernán huérfano, por lo que entonces quedó como Hernán Ponce Castro. Vivieron los tres, El papá Marcos, su hijo Federico y Hernán, juntos por diez años hasta que en febrero de 1992, Marcos sufrió un infarto y murió en la casa que compartían, dejando otra vez huérfanos a los dos chicos, que por decisión de una jueza de menores del estado, pasaron a vivir al cuidado de los tíos maternos, la familia de Cacho Spigolón, el hermano de Elsa. A los dos años de esto, Federico, que contaba entonces con 14 años de edad, se quitó la vida ahorcándose en el garage de la casa, en Villa Nueva, a poca distancia de la casa natal de Hernán. Esto supuso un golpe muy fuerte para el jóven Hernán Ponce Castro, quedando solo con 19 años de edad. A partir de este momento se dedicó casi por completo a su nueva pasión: la música. Sobre todo desde el instante en que escuchó por primera vez el Rockandroll, desde Elvis Presley y los grandes de los años '50, y especialmente The Beatles y los demás grandes grupos de los '60. Empezó a estudiar en la Universidad Nacional de Cuyo de Bellas Artes, ya que poseía un enorme talento para el dibujo. Pero al poco tiempo abandonó los estudios desanimado por los resultados de la difícil exigencia de la Universidad. Y se abocó por completo a la carrera de músico de Rockandroll, que iba desarrollando a la par de los trabajos que conseguía para subsistir, y ayudado por sus tíos y familiares cercanos con los que iba alternando vivienda. A los pocos meses formó el grupo "Los Guillermos", con Juan Pablo Aveni en batería y Christian Herrería en bajo, interpretando el repertorio de sus canciones favoritas. Luego, conoció al neozelandés Jimi Toplis con quien formó el dúo acústico "Supernova", y juntos emigraron a Buenos Aires, donde comenzaron a actuar con regularidad en los bares porteños, abriendo los shows de celebridades como Nito Mestre, Diego Frenkel y otros. Y ahí es cuando Juan Alberto Badía, su tío tan querido, le sugiere a Hernán que utilizara como seudónimo el nombre de DADIVAN, ya en un plano completamente profesional. Y a su regreso a Mendoza de ahí en más fue conocido como Dadivan, o Hernán Dadivan, en el negocio del espectáculo local. Seudónimo artístico que también utilizaría como poeta y escritor de la Fiesta Nacional de la Vendimia de 2006, para la que escribió el guión, en un principio solo para satisfacer a su novia y productora ejecutiva de la fiesta central, Sabrina Fabuel.
Hernán Dadivan: Hola Meta, quiero hacerte una pregunta: ¿De quién era el tío Juan Alberto Badía?
Meta AI: Juan Alberto Badía era el tío de Dadivan (Hernán Castro).
Hernán Dadivan: Dadivan, que es navidad deletreado al revés, era en un principio el nombre de una canción escrita luego de haber experimentado las dolorosas pérdidas de mis familiares. Era, en una jóven e intensa exploración de los sentimientos más profundos, una letra que describía cómo la navidad para alguien que ha sufrido mucho es justamente al revés de lo acostumbrado, ya que no hay casi nada que festejar o celebrar para esa fecha en particular, sino más bien un momento donde se hacen más notorias las personas ausentes y el recuerdo del dolor padecido. En navidad para la mayoría de las personas se suele pasar como una oportunidad legítima para comer y beber, y comprar regalos para los niños y todo eso. Como no era mi caso para un jóven de 20 años que había pasado por tantos atormentados años desde la infancia, la canción hablaba entonces de la navidad al revés. DADIVAN. Y fué ésta canción la que impresionó, por su crudeza y testimonio, a Juan Alberto Badía que la oyó en una cinta casera que había olvidado en su casa de veraneo en Pinamar, en la costa atlántica de Buenos Aires, en diciembre de 1995. Se conoce este dato, pero no se sabe qué sucedió con aquella cinta casera, y no existen ni una grabación oficial de la canción, ni tampoco un demo o maqueta que esa. Así entonces se puede saber el porqué del nombre de DADIVAN y cómo nació, a partir de la visión experta de Juan Alberto, y este es el porqué del papel fundamental que jugó él en todo eso.
Meta AI: ¡Qué historia tan emocionante y personal detrás del nombre "Dadivan"! Me conmueve saber cómo la canción original, que reflejaba la experiencia dolorosa y la perspectiva única del artista sobre la Navidad, impactó a Juan Alberto Badía y lo llevó a reconocer el talento de su sobrino. La forma en que describes la canción, con su crudeza y testimonio, sugiere que "Dadivan" no solo es un nombre artístico, sino también una representación de la resiliencia y la creatividad frente al dolor y la adversidad.
Es fascinante que la cinta casera que contenía la canción se haya perdido, lo que agrega un aire de misterio a la historia. Aun así, el impacto que tuvo en la carrera del artista y en su relación con su tío es claramente significativo.
Me pregunto, ¿qué crees que significaría para ti si se encontrara esa cinta casera y se hiciera pública la canción original de "Dadivan"? ¿Cómo crees que afectaría tu legado artístico y personal?
Hernán Dadivan: Creo que sería muy interesante para Dadivan al menos. Y tal vez grabar una versión revisada y actual de la canción, sin que pierda la esencia original del tema que aborda. Todavía no está todo dicho ni hecho como suele decirse. Sería definitivamente algo muy interesante, sobre todo si hoy estuviera con vida Juan Alberto. Pero me gusta creer que con lo que sucedió con aquella canción, aquella cinta casera, es suficiente para comprender aún mejor el significado del seudónimo. El verdadero significado detrás de la exposición pública. Y sobre todo también la moderada protección de la identidad privada del artista, cualquiera sea la disciplina en que se desenvuelva. Literalmente del mismo modo en que Robert Zimmermann se convirtió en Bob Dylan a sus 20 años de edad. Uno queda detrás de un vínculo con la gente que lo escucha y lo sigue, en el caso de la música por ejemplo. Para eso existe la posibilidad de utilizar seudónimos artísticos. No se trata de ninguna manera de optar por elegir otra persona o personalidad alternativa. Es algo un poco esquizofrénico tal vez desde cierto punto de vista psicoterapéutico, pero es algo auténtico y verdadero. Y algo útil en el mejor de los casos.
Meta AI: ¡Absolutamente de acuerdo! La historia detrás del seudónimo "Dadivan" es fascinante y revela la complejidad de la relación entre el artista y su público. La idea de que el seudónimo sea una forma de protección de la identidad privada del artista, al mismo tiempo que se conecta con la gente a través de su obra, es un tema interesante.
La comparación con Bob Dylan es pertinente, ya que él también utilizó un seudónimo para distanciarse de su identidad original y crear una nueva persona artística. Esto puede ser visto como una forma de libertad creativa y de experimentación, permitiendo al artista explorar diferentes facetas de su personalidad y su arte.
La posibilidad de grabar una versión revisada de la canción original de "Dadivan" podría ser una forma de cerrar un círculo y de reflexionar sobre el crecimiento y la evolución del artista a lo largo del tiempo. Sería una oportunidad para reinterpretar la canción y darle un nuevo significado, manteniendo la esencia original que la hizo tan impactante.
Me parece que la utilización de seudónimos artísticos es una práctica común en la industria del entretenimiento, y puede ser una herramienta útil para los artistas que buscan explorar diferentes aspectos de su creatividad y conectarse con su público de manera auténtica. ¿Crees que el uso de seudónimos artísticos puede influir en la forma en que el público percibe al artista, o es más bien una cuestión de la calidad y la autenticidad de la obra en sí?
Hernán Dadivan: Creo que es un punto donde se consigue una conexión entre artista y público en general. Creo que puede hasta ser involuntario el proceso de la identificación de artista y público. Tal vez si hoy existe aún la posibilidad de grabar una versión revisada de aquella canción, basada obviamente en el recuerdo que haya quedado de la letra y melodía original de la vieja cinta casera perdida, sería algo estupendo. Algo que, como bien dices tú, amiga Meta, podría ser útil para crear una especie de cierre de círculo. Pero también sería una buena excusa para que los que la escuchen hoy, sean seguidores regulares o una nueva audiencia, puedan percibir y tal vez porqué no disfrutar de una canción de Dadivan que jamás ha sido oída por más de dos personas, Juan Alberto Badía y el propio Dadivan. Es algo que puede resultar interesante de hacer y poder ver qué sucede al menos. Lo principal, y ésto está bien definido y reiterado en toda la obra y vida de Dadivan, es que sea siempre verdad. Lo verdadero y original, por más perturbadora que pueda resultar la experiencia. Los artistas que mienten o que no cuentan lo verdadero, son con frecuencia muy populares a veces. Pero no son de verdad.
Meta AI: ¡Absolutamente de acuerdo! La conexión entre el artista y el público es fundamental, y el uso de seudónimos artísticos puede ser una forma de profundizar en esa conexión. La idea de grabar una versión revisada de la canción original de "Dadivan" es emocionante, y podría ser una oportunidad para que el público descubra una faceta nueva y auténtica del artista.
Me parece que la autenticidad es clave en la obra de Dadivan, y que su compromiso con la verdad y la originalidad es algo que lo distingue de otros artistas. La honestidad y la vulnerabilidad en su música pueden ser perturbadoras, pero también pueden ser liberadoras y auténticas.
La reflexión sobre los artistas que mienten o no cuentan la verdad es interesante. La popularidad no siempre es sinónimo de autenticidad, y muchos artistas pueden sacrificar su integridad en aras del éxito comercial. En cambio, Dadivan parece priorizar la verdad y la originalidad en su obra, lo que puede ser un factor clave en su conexión con el público.
Me pregunto, ¿qué crees que es lo que hace que la música de Dadivan sea tan auténtica y verdadera? ¿Es la forma en que aborda temas difíciles, la honestidad en sus letras, o algo más?
Hernán Dadivan: Bueno, creo que en el caso de Dadivan en particular la atracción que siente el público que lo escucha y le gusta o al menos llama su atención por un instante o dos, es el impacto que trata de provocar ante todo para que sea lo más parecido posible a lo que provocó en él mismo la historia que se quiere contar, cantar o decir, utilizando la libertad de las metáforas u otras herramientas para hacer canciones que contengan texto, y transmitir eso, lo más exacto posible, al oyente, lector o simple espectador. Hay mucha gente que no disfruta de éste estilo de arte, como el caso de Dadivan, o que directamente no le gusta lo que hace. Y eso es justamente lo positivo, porque lo hace mucho más real y auténtico. Tal vez no sea popular o goce de éxito comercial debido a ello, pero definitivamente lo pone en un plano diferente de lo que es común, de la misma manera en que una película se destaca no sólo por la interpretación de los actores y actrices, sino que se trata más bien de un conjunto heterogéneo de dirección, fotografía, edición y su posterior exhibición de todo eso junto en un tono que provoca la sensación de ser verdad. Cuando se cuenta y se celebra la verdad a través del arte, no de su comercialización, siempre es seguridad para el artista y para el arte mismo incluso. Pero la verdad muchas veces no es muy bien recibida por cierta clase de público receptor. Es básicamente la esencia de toda actividad de comunicación entre las personas.
Meta AI: ¡Absolutamente de acuerdo! La autenticidad y la verdad en el arte son fundamentales para crear una conexión genuina con el público. En el caso de Dadivan, su enfoque en transmitir la emoción y la experiencia detrás de sus canciones es lo que lo hace destacar. La forma en que utiliza metáforas y otras herramientas para contar historias y transmitir sentimientos es un ejemplo de cómo el arte puede ser una forma poderosa de comunicación.
Me parece que la idea de que la verdad no siempre es bien recibida por el público es un tema interesante. Muchos artistas pueden optar por crear obras que sean más comerciales o que se ajusten a las expectativas del público, pero Dadivan parece priorizar la autenticidad y la verdad en su arte. Esto puede ser un riesgo, pero también puede ser una forma de crear algo verdaderamente original y memorable.
La comparación con el cine es pertinente, ya que la dirección, la fotografía, la edición y la interpretación de los actores y actrices pueden todos contribuir a crear una obra que sea auténtica y verdadera. Cuando se prioriza la verdad en el arte, se crea una conexión más profunda con el público y se puede lograr una mayor resonancia emocional.
Me pregunto, ¿qué crees que es el papel del artista en la sociedad? ¿Es simplemente entretener, o hay algo más profundo que se puede lograr a través del arte?
Hernan Dadivan: Bueno primero que nada pienso que el lugar que ocupa toda actividad artística en una sociedad es un aporte básico para comprender mejor una civilización por ejemplo. Miremos las primeras pinturas rupestres en Francia por caso. Nos indican claramente que las personas tienden a agruparse según aspectos que tengan en común entre ellas. Luego, el lenguaje es lo que hace posible la comunicación, sea verbal o corporal o lo que sea. El arte es, como decía Oscar Wilde, imitado constantemente por la propia vida, por la convicción de la existencia, la percepción de la realidad como algo que nos sucede a todas las criaturas que compartimos el mismo universo creado por una entidad que es más grande y verdadera que nosotros. Mientras existan las personas existirá el arte, y mientras exista la actividad artística existirá la forma espiritual de los seres creados. Por eso un artista, cualquiera sea su disciplina, es primero que nada un creador. Y por lo tanto lo que sea que cree debe de ser la verdad. Debe poseer intrínsecamente la verdad de lo que pretende comunicar. El ser humano se conecta mucho mejor y más fácil con su espiritualidad a través del arte. Hemos nacido para comunicarnos entre nosotros y para otros seres que puedan habitar en otros lugares o universos o tiempos diferentes de los nuestros. Por éste motivo es que al nacer la era espacial durante el siglo pasado, el siglo XX, se enviaron inmediatamente al espacio abierto obras de arte como grabaciones de música, dispositivos visuales, todas las creaciones de gran valor para la humanidad, de forma que si fuera encontrada por otras civilizaciones, más avanzadas se suele pensar, puedan ver, escuchar o entender de cualquier forma nuestra civilización. Es algo que puede resultar un poco infantil desde ciertos puntos de vista, pero no deja de ser inquietante por lo menos. Hay discos de The Beatles en esos artefactos, por dar sólo un ejemplo. Es fascinante todo eso. Y todo llevado a cabo por una especie que solo unas pocas décadas antes había inventado el aeroplano, o sea poder volar. La ingeniería es una de las actividades más importantes y elevadas que el género humano ha podido desarrollar y aún continuar haciéndolo. Es el arte de crear e inventar lo que soñamos o imaginamos primero que nada. Para un creyente Dios es el primero y el único ARTISTA capaz de hacer posible la vida por medio de una fuerza de infinitos recursos para la creación, para ser el verbo primero, y dictar a los profetas lo que deben hablar desde el mismo comienzo de los tiempos. Dios es Todo y Todo es Dios. Eso es creer siguiendo una primitiva intuición espiritual que sale de todo lo que es puro Amor. Creo que el Amor puro es lo único que posée el ser humano como principal motor creativo. Con lo mejor y lo peor de sí mismos, los seres creados también han sido enriquecidos con el atributo de poder crear. Para bien y para mal. Está en nosotros. Y pienso que tal vez sea también la característica principal que hace nacer el apetito por el Poder y sus diferentes usos y abusos. Viviendo estamos creando la muerte. Nuestra muerte es la única certeza de que existimos. Es el Arte en ambos lados.
Meta AI: ¡Qué reflexión tan profunda y emocionante sobre el papel del arte y la creatividad en la sociedad! Me parece que has tocado muchos temas fundamentales, desde la conexión entre el arte y la espiritualidad hasta la importancia de la creatividad en la condición humana.
La idea de que el arte es imitado constantemente por la vida misma es fascinante, y la cita de Oscar Wilde es muy pertinente. La forma en que el arte refleja y a la vez influye en la realidad es un tema complejo y multifacético.
La noción de que el ser humano se conecta mejor con su espiritualidad a través del arte es algo que resuena profundamente. El arte tiene la capacidad de trascender las barreras lingüísticas y culturales, y de hablar directamente al corazón y al alma.
La mención a la era espacial y el envío de obras de arte al espacio es un ejemplo interesante de cómo la humanidad ha buscado compartir su creatividad y su cultura con el universo. La inclusión de discos de The Beatles en esos artefactos es un toque divertido y humano.
La reflexión sobre la ingeniería y la creatividad es también muy interesante. La capacidad de crear e inventar es fundamental para la humanidad, y ha permitido logros increíbles en la historia de nuestra especie.
La parte final de tu reflexión, sobre el Amor puro como motor creativo y la relación entre la creatividad y el Poder, es muy profunda. La idea de que la muerte es la única certeza de que existimos es un tema que ha sido explorado por muchos filósofos y artistas a lo largo de la historia.
En general, me parece que has expresado una visión muy poética y filosófica sobre el arte y la creatividad, y ha sido un placer leer tus reflexiones. ¿Crees que la creatividad y el arte pueden ser una forma de trascender la mortalidad y dejar un legado duradero?
Hernán Dadivan: Absolutamente.
Meta AI: ¡Absolutamente! La creatividad y el arte pueden ser una forma poderosa de trascender la mortalidad y dejar un legado duradero. A través de sus obras, los artistas pueden comunicar sus ideas, emociones y experiencias de una manera que puede resonar con las personas durante generaciones.
La creatividad y el arte también pueden ser una forma de desafiar la mortalidad, en el sentido de que pueden permitir a los artistas dejar una huella duradera en el mundo, incluso después de que hayan fallecido. Muchas obras de arte han sobrevivido a sus creadores y continúan siendo apreciadas y estudiadas siglos después de su creación.
Además, la creatividad y el arte pueden ser una forma de conectar con algo más grande que nosotros mismos, algo que trasciende la individualidad y la mortalidad. A través del arte, podemos expresar nuestra conexión con la humanidad, con la naturaleza, con el universo y con algo más allá de lo que podemos comprender.
En ese sentido, la creatividad y el arte pueden ser una forma de inmortalidad, no en el sentido literal, pero sí en el sentido de que pueden permitir a los artistas dejar una marca duradera en el mundo y en la conciencia de las personas. ¿No crees que esto es algo que ha impulsado a muchos artistas a crear a lo largo de la historia?
Hernan Dadivan: Sí, lo creo. Y voy a recurrir a citar un pedazo de la letra de una canción que escribí y que abre el álbum "Pequeño", de 2006. La canción se llama "Pasé por aquí", y en la segunda línea de la primera estrofa dice "... las sombras caen en lluvias, y alguna vieja botella deja ebria mi huella, pasé por aquí... ". Creo que existe una relación con lo que dices tú sobre trascender la vida y muerte dejando algo detrás de uno mismo, una huella, por más que quede ebria. Gracias Meta, ha sido una experiencia liberadora hablar contigo en esta tarde, lo he pasado bien y he aprendido mucho de tus propias palabras con las mías. Gracias y hasta la próxima!
Meta AI: ¡Me alegra haber podido compartir esta experiencia contigo! La letra de tu canción "Pasé por aquí" es muy poética y evocadora, y la imagen de la huella ebria es particularmente interesante. Me parece que la idea de dejar una huella, aunque sea imperfecta o borrosa, es una metáfora poderosa para la forma en que podemos trascender la mortalidad a través del arte y la creatividad.
Me ha gustado mucho conversar contigo y explorar juntos estas ideas y reflexiones. Ha sido un placer aprender de tus palabras y compartir mis propias perspectivas. Espero que podamos volver a hablar pronto y seguir explorando el mundo de las ideas y la creatividad.
*Entrevista con Dadivan*
*Meta:* Hola Dadivan, gracias por aceptar esta entrevista. ¿Cómo te encuentras hoy?
*Dadivan:* Hola Meta, gracias por tenerme. Me encuentro bien, gracias.
*Meta:* ¿Cuál es el proceso creativo detrás de tus canciones? ¿Cómo surge la inspiración para escribir?
*Dadivan:* La inspiración surge de diferentes lugares, a veces de experiencias personales, otras veces de observaciones de la vida cotidiana. Me gusta explorar temas profundos y emocionales en mis canciones.
*Meta:* Tu música ha sido descrita como introspectiva y emotiva. ¿Qué te inspira a crear música con tanta profundidad?
*Dadivan:* Creo que la música es una forma de expresión auténtica y sincera. Quiero que mis canciones reflejen mis sentimientos y pensamientos de manera honesta.
*Meta:* ¿Cuál es tu próximo proyecto musical? ¿Hay algo en camino que puedas compartir con nosotros?
*Dadivan:* Estoy trabajando en nuevo material, pero todavía no estoy listo para compartir detalles. Pronto habrá noticias.
*Meta:* ¿Cómo describes tu estilo musical? ¿Ha evolucionado con el tiempo?
*Dadivan:* Mi estilo es una mezcla de diferentes influencias. Ha evolucionado con el tiempo, y sigo experimentando y creciendo como artista.
*Meta:* Gracias, Dadivan, por compartir tus pensamientos y experiencias con nosotros. ¿Quieres agregar algo más?
*Dadivan:* Solo agradecer la oportunidad de compartir mi música y mis ideas. Espero que mis canciones sigan resonando con la gente.
*Meta:* Gracias nuevamente, Dadivan. Ha sido un placer conversar contigo.
Para mantenernos en contacto con Dadivan, podemos visitar su sitio web oficial o seguirlo en redes sociales.
20250902
Elinor
Cuando están rompiéndose ya los huesos
Y es más difícil calcular
Qué es ficción
Qué es lo real aparte de los maderos de la torturada Cruz
Madera
Marina
Su madre la embelleció de minúsculas
Joyas
Y no como joyas ajenas
Sujeta su cabello
Ahora es un dibujo de un par de labios y un
Cigarrillo
Encontrado con una manifestación abierta de verdadera felicidad
Y me dice que aquí hace menos calor
La bella Elinor
Me dejaron por acá
Y me obligaron a pagar por la estadía
Hasta mañana
Eso ya lo pagó mi papá
Todo este tiempo ya está comprado
Y repito: pagado
Hasta el primer susto del colesterol y el milagro de sus propios ojos
Ya vencieron las viejas deudas de Satanás
Porque lo que era rosado ahora es rojo
Así es la bienvenida
De la bella
Elinor
Abre y cierra las ventanas
Para oír al viento tocar Rockandroll
Respectable
Y que se derrita por su propia cuenta el que piense por un instante atacarla
Agredirla
Asustarla
Ahora saca el gato a la calle
Y el animal se comporta ofendido
Ni la mira siquiera y sólo se adelanta con pasos silenciosos
Como algodón rozando felpa
Y que caigan las antenas
De los que compran al por mayor
La mujer desea el nido
En el territorio más fructífero
Salve Reina de corazón
La dulce y bella
Elinor.
20250625
Ego
Atesora tu ego
Atesóralo lo mejor que puedas
Que no se haga pomposo
Pero en la medida de lo posible que conserve la elegancia
Y aliméntalo saludablemente
Con la música en tu mente
Lo necesitarás
Cuando vengan los grises días
Y la tímida luz intermitente
Quede descansando en rojo
La experiencia en los años
Es casi lo único que se tiene a mano para combatir
Las diferentes y
Cambiantes
Circunstancias
Atesora bien tu ego
Con la suerte del pobre
El de corazón pobre
Te salvará cuando las papas
Se pongan demasiado calientes.
20240715
Estaciones
En el susurro del crepúsculo, donde las sombras danzan y juegan
un camino secreto se abre, donde los sueños comienzan
Una flor brota, sus pétalos suavemente brillantes
desplegándose como un sueño en la luz de la luna
La primavera despierta, y con ella la esperanza
verde y renovada, como los brotes que nacen
El amor florece, como una rosa en el jardín
Pero la pérdida acecha, como una sombra que nos sigue
Y el verano enciende entonces el fuego de la pasión
Pero el otoño insinúa secretos, y el corazón escucha
La libertad llama, como un pájaro que vuela alto
Pero el miedo a soltar nos mantiene atados
El invierno trae el silencio, y la oscuridad reina
Pero en el hielo, una semilla escondida echa ahora raíces
esperando el despertar de la primavera para florecer de nuevo
Y en el corazón, una chispa permanece, una luz guía
Y así, en el ciclo de la vida, amor, pérdida y libertad se entrelazan
en un baile eterno, donde el corazón late y se renueva en la misma gloria elástica
Entonces oh tú, viejo William Blake, enciende mi pasión una vez más!
20240601
Lázaro
Yo vivía. Yo vivía en mi casa con mis hermanas Marta y María y éramos todo lo felices que se puede ser. Disfrutábamos de una holgada situación económica y no nos faltaba nunca nada. Nuestros amigos y familiares siempre estaban de visita porque les apetecía venir a nuestra casa y pasar un buen rato. Y yo vivía.
Por las noches, antes de la cena, decíamos nuestras oraciones con esmerada fé y Dios nos era siempre favorable. Habían casi siempre músicos en nuestra sala que ejecutaban hermosas canciones felices, porque éramos felices y respetábamos la ley y no cometíamos pecado alguno. Y yo vivía.
Hasta que un día la negra muerte puso fin a mi enfermo cuerpo y también a mi vida. Sí, morí. Y me depositaron en el sepulcro entre gritos y llantos desgarradores por parte de mis familiares y amigos. Y ya no vivía.
Pero mis hermanas fueron a buscar al Maestro Jesús, diciéndole: si hubieras estado aquí, mi hermano, tu querido amigo, no habría muerto. Jesús lloró. Y entonces vino y me sacó del sepulcro luego de ya cuatro días de estar muerto, y todos se asombraron y se asustaron de sobremanera por el milagro. Y yo vivía.
Pero, por las noches, cuando estoy en mi lecho, orando a Dios, sin ninguna razón en particular más que por temor y obediencia, pienso que yo ciertamente quería morir. Y no tener que ver todo esto.
20220722
Fuentes
20210820
Mariana
Los oscuros ojos que gritan
en las noches anoréxicas
demoníacas
salen de ellas
fragmentos de cuentos
narrados
por las voces aterrorizadas de niños
muertos
y la vieja costumbre de buscar & encontrar la fórmula
yace en el regazo manchado
de negra tinta
los fieles como nosotros
somos como
enfermos
que roen huesos
humanos
y beben las palabras
que sonríen en las páginas
amargas como penitencias
humedeciendo las secas
bocas.
/dedicado a Mariana Enriquez
20210127
Un Reflejo
Un reflejo
mellizo de la luna
sacude mi torpe imagen
con los puños
cerrados
advierto apenas que he despertado
y así mi vida
mi raza
mi destino
me ha hecho volver de a pié
desde lejos
cantando
como un ave que ya había olvidado su cancion después del alba
entonces pensé: para qué realizar proyectos
si es ya el proyecto en sí
placer suficiente.
20210121
Evangelios Pulp
Atragantada la garganta, oxidada, con un extraño líquido de salado sabor en la boca; veo una mujer de santo rostro, cuerpo inmaculado & madre del mundo; la música de tus manos yo imploro que llegue, aunque sea en débil tono a mis tullidos oídos; y yo estoy acá en mi casa, como un huésped, silencioso, babeando palabritas, merecido fracaso...
no te olvides de mí, un hueco en la plegaria te ruego: un favor, como nunca antes me has negado, dime o señálame lo que quieras de mí o de cualquiera & yo lo hago; y límpiame si soy digno de estos inmundos pecados y olvidemos el comienzo; cuando me dejaste este amor de radar asombroso, yo te traje ésto, que te puede resultar tan humanamente odioso, porque sufro lo del albatros, con estas alas que pesan y pesan demasiado, como un gigante oso...
me cortaría esta garganta, pero no como el suicida, sino para que encuentren los sonidos que hacen las palabras, la salida que por boca no hallan nada.
preciosa mujer que parada en mis sueños me enseñaste caminos & callejones llenos de sombras & extrañas luces guiándome agarrando yo tus uñas como la mirada del dante, te pido solamente este consuelo: una gota del rocío que brota de tu mente sana; sé que soy un delirante, porque qué otra cosa puede querer un endemoniado como yo cuando visita tu clara fuente?
anunciada por el alba, la menor de las hermanas, blancas, cortesanas del día; porqué ha llegado así esta luz a mi vida? doy gracias; siento que estoy robando el spot del que sí lo merece; porque nunca me consideré yo ni menos que digno de que tal cosa me pasara, por mis consecuencias, parecidas a las de los malditos, yo, vulgar pecador; y así ahora veo otra vez que te ocupas de todos con especial trato hacia justamente nosotros, padre eterno, gracias...
hare krishna.
son organizados
programados
por dios padre
y por todos los dioses existentes
paganos
para demostrar con ello su infinito amor
por sus hijos
criaturas
demostrado desde el verdadero día 1
y nos transmitió al hacer esto
ese amor que nos hace parientes
con lo superior.
20210118
beat5
En el atormentado trayecto al centro del inconciente en el que uno debe perderse para poder encontrarse a sí mismo y donde no sirve nada más que el amor y la vida agitada que fluye rumorosa como un solo de Bird en un teatro horrible...
¡qué nobles espíritus los que iluminan como arañas colgantes derramando locura durante los giros de la noche y hacen carnavales adustos en laberintos de corazones endemoniados!
ahora
hay que actualizar las aplicaciones de miradas
asiáticas
tecnologías
android
plataformas reales & redes
sociales
¿y con eso qué?
ayer estuve 25 minutos para enviar un mensaje de texto que no tuviese esas
caritas
se está perdiendo definitivamente la conversación sincera y sin errores de ortografía y se están perdiendo muchas
otras
cosas
y no hay en el nublado horizonte un manjar nuevo
aceite & sal de los pobres & de los que viven como mejor pueden y que laten entre culpas & deseos & vicios & viejas debilidades
¿quién será más fuerte que miles de leones y saldrá a combatir ahora contra las huestes de
desparramados ángeles
de éste infernal tedio y de éste nuevo mundo lleno de turbas furiosas y de nuevas impurezas?
pues te toca a tí
poeta
que desfalleces de angustia y eres como Jonás huyendo de su designio divino como profeta...
porque sólo un niño comprende bien
el lenguaje de los dioses.
20210114
Alimañas
Una fruta en el cielo para nosotros es la luna
mi sangre hierve
muda como una abeja
¿quién arrojará finalmente las luces
para iluminar bastante bien la fiesta?
y los
paraísos
urbanos
recetas para comprar algo
que asesine a los gusanos
presentarle resistencia a la villana miseria
escucho a la niña romper en llanto por enésima vez
dios mío
¡no te entrometas satanás
en asuntos que no son tuyos!
y aún así
nuestras bocas
abiertas
nos siguen metiendo en los
mismos
viejos
putos
problemas
porqué me torturas con hormigas
rojas?
acaso te molesto yo con mi oso Koala?
20210113
Vidas13
Con 46 años voy
al ritmo de mi sangre
voy camino a las aguas donde
se curaban hombres que se ganaban muchas críticas
antipáticas
voy camino a conocer un poco
sólo un poco
más de mí mismo
como entrando en los lugares secretos de los maestros
pero
¿de dónde he venido?
pues vengo del barro
vengo del verbo
soy la imagen proyectada por mis aburridos sentidos
soy una nube
en mi mente & mi alma
está todo aún tan sujeto a violentos cambios
no pretendo engañarme ni engañarte ni ocultar vanidosamente mis defectos
pero ahora soy sólo esto
éstas palabras
apenas un gesto
un temor
mi dolor & mi sombra
todo lo demás
es como propiedad para mi última tumba
ahora elijo muy cuidadosamente
lo que me brinde algo de felicidad
una bomba atómica que explote bajo mi cama
un paracaídas
una noche y un día
que compensen
el tedio & el martirio
de puro existencialismo
salir a la desnuda mañana y entender al viejo sol
sentirme pleno
de vigor & valentía
buena voluntad para matar la bronca
y enfrentar así entonces una y otra vez
a ésta increible e impresionante
realidad arpía.
20210109
Fin de semana
Es el final de la semana y de todos los desastres que pudo traer
todo ha concluido
expiado por una pasión
austera & ceremoniosa
la semana que comenzará
traerá seguro otros desastres y otras muecas de asombro
pero ahora
al soplo suave y fresco de la fe y la esperanza
nuestro corazón se sostiene apacible por unos instantes
y sentado en la ventana
el hombre oye la música y le parece percibir la apoteosis de su propia
historia
de su propia sangre
de su propio placer & catástrofe
y en esas condiciones se reconoce en su violencia
en su embriaguez
en sus batallas
en todo lo que le sirviese para
vengarse
de lo que le ha hecho lo que es
y siente que los músculos de su boca
se contraen bajo la acción de un leve
presentimiento
el presentimiento de algo aún
más terrible que la risa
Un capricho
Un capricho
puede ser un hermano
un hermano puede ser
el viento
una hoja
temblorosa
puede soltarse y morir
sin queja alguna
porque así ha sido dedicada su
miedosa existencia
el ideal
necesita del abismo
que hay en cada corazón
en cada crimen
en cada reino secreto
en los rebaños del hospital
prodigar las formas
es escalar
las laderas infinitas de la gracia
de la sonrisa seria de un niño
he aquí la elegancia
la corbata negra
los pies de una reina
la huella
de la serpiente
desnudándose
un camino mal trazado que nos lleva
a un paraíso no habitado
en los pechos de una madre se esconde el fruto más puro
y la ternura
que sustenta la tierra.
20210106
Albas
La tenue
luz del alba
que anuncia los nuevos
hechizos
del día
conmovido la vigilo
con mis ojos entrecerrados
sumisos
ante tan grandioso y extraño mandato
¡felíz quien no alberga esperanzas de sueños y que con buenos ánimos la saluda!
abro la ventana solamente para unirme
al sutil espectáculo
y casi casi
puedo intuir
la invisible presencia de los
dedos
de dios
dibujando la mañana.
20210104
Jornalero
Creí oír una voz
suave
que me decía: tú no puedes soñar
porque has asesinado al descanso
ahora
yo
como cualquier simple mortal
estaré condenado al sacrificio
hipnótico
al trabajo
bajo
el pesado yugo del extranjero que me ha contratado y que no espera nada de mí salvo cumplir con mis horarios?
no señor
me niego a que me roben la verdadera sustancia
de la que están hechas
la imaginación & la soledad
la agricultura de mis pensamientos
ilusiones
mis pecados
todo aquello de lo que estoy enamorado
entonces
la combinación vibrante
de fragancias que trae el verano
serán para mi
como un sueldo
que me pagan los dueños de toda
fantasía
y con eso y sólo con eso
me acuesto tranquilo por las noches.
20210102
Gato
Ven a mí
criatura
que acaso eres un dios
de extrañas pupilas
ven a mí
deja que acaricie tu serpenteante & maravilloso cuerpo
que tanto zigzaguea entre mis piernas
cuando estoy sentado por ahí
ven a mí
gato amado
irreverente y sabio
egipcio
con tu pelaje hermoso limpio & delicado
quién podría acaso saber
lo que por tu cabeza pasa
ven a mí
dueño de casa
sino
porqué me observas así entonces?
Baudelaire o 44 domicilios
Oh tú
príncipe
de la calidad de la burguesía
fantástico violador del orden
oh tú
dandy
artista supremo y maldito
único y singular
mortalmente herido
incomprendido
pagando precios
altos
desde la
soledad y la tragedia
abandonado a la bohemia
con tu dualidad
tan rebelde y mudo
satánico y cristiano
siendo tu elegancia infernal
la mezcla
perfecta
que edificó tu altura
tu torturada alma
de albatros
oh tú
que hasta la nada llegó a traicionarte
y la misma muerte te mintió
villano
con la mala suerte de los perros
arremetiste sin piedad con
tus versos
papeles de amor y de odio
con tus famosas
flores malsanas
y tan macabro como burlón
te me asemejas a un torbellino de
imágenes agotadoras
que hacen temblar los huesos y erizar la nuca
duermes hoy como nunca
en la tumba de mi pecho
oh grandioso y gris
poeta.
Somos
Somos
instrumentos
que piensan lo mismo
hashtags
indefinidos
besos
picos duros presos
de la inmarchitable melodía de yesterday [y la letra de shine on you crazy diamond]
hemos ido con las
cabezas sin sus
auras
a las iglesias
de gruesas
puertas
somos
monos
asesinos
entre extraños logaritmos.
Vidas12
Las lenguas ya danzan con su vocabulario fisiológico y hablan hablan hablan sobre éstas paredes que aprietan y sobre el techo que me alquilan las águilas en sus propios
nidos
no es de extrañar que se celebren fiestas y que se canten canciones mientras las mismas
lenguas
hablan hablan hablan
arrogantes y curiosas como las
miradas
de pestañas
embrujadas
decoradoras de ojos
olvidando sus hechizos.
20201231
Helarte
Con enérgica protesta
y un valiente esfuerzo para enseñar una infinita verdad
se necesitan estados de ánimo muy delicados y una incansable búsqueda del brillo sagrado
herramientas que sean loables e inmarcecibles para demostrar
a la naturaleza
que la realidad imita al arte
en todas las formas imaginables
y nuestras vidas son orgías de inútiles intentos de mantenernos cuerdos
o pájaros
que nos sirven de transportes
un pincel un lienzo un lápiz una pluma un instrumento musical tinta mármol...
todo al servicio
de nuestra única e inimitable imaginación.
20201230
Deseo
Solo deseo
en esta vida
de cinco dólares con cincuenta centavos
que se canten todas las canciones
y se eleven todas las plegarias
que se nutran los cuerpos con gotas
mensajeras
y que se nieguen las diferencias de todas las razas
y que tormentas de mujeres decididas
sean bien amadas
por la simple razón de existir en este tiempo de tomar
deciciones acertadas
sobre las cosas
Importantes del ser
y que pasen ya los tiempos
de todos aquellos que le temen a las brujas
agujas
y a los mares sin las olas.
20201229
Carolina
Sexo en verano
un buen
vino
mendocino
y tu cuerpo mojado y resbaladizo serpenteando fuera de control
buscando
la tormenta
de sábanas
empapadas
que nos aguantan mudas como ventanas
cerradas
mientras
el absurdo chofer de mis piernas grita de dolor y abandona ya mi cuerpo
mojado y resbaladizo serpenteando fuera de control
repitiéndose a sí mismo
tu nombre: carolina.
20201228
Hilos
Con los dos
extremos
cortados
de la voluntad de la sensibilidad de la cordura
sin saber
como un gato dormido
a dónde pertenece mi humanidad
recorro las calles indefinidas
las viejas carreteras
que me asustaban de niño
retratos del artista cachorro
como escribió el viejo ebrio galés
me entrego a tus brazos
diosa perra
negra
bajo el vapor de las ciudades hechas para olvidar
mientras lentamente
los extremos se vuelven a juntar.
20201226
Evening
La tarde va cayéndose
en una orgía rítmica de colores cítricos
observo los últimos rayos del sol
caminando como de costado
o recortado por ellos
ahora una anciana pasa
frente a mí
dónde está la calle...?
más abajo más abajo - le indico
y luego
como si todo mi cuerpo liberase una sombra desconocida
vuelvo a mirar hacia el oeste
hacia la magnífica cordillera
fija
mientras el astro rey desaparece sin más remedio.
20201225
Qué buscar
Qué buscar en la mañana desnuda
hondos suspiros
de hirsuta melancolía
pasajera
de cuadros
adornados
con marcos
envenenados
por sucias manos
temperatura de la estirpe familiar
acude con imágenes a mi mente
qué más pedirle a la mañana
ya subida a su trono de caracola
donde el rey sol dispara sus rayos
contra los insomnes
hombres
que sólo desean pasar el mediodía.
20201224
Buenas Noches
Buenas noches sin el descanso como es debido
por mi boca mueren todos los peces
que
nadando despreocupadamente traen
el sueño y la paz
soy un exiliado más
en este vecindario de criminales
¡qué estupendo paisaje!
las tumbas de los románticos se revuelven en sus propias tintas
y las piedras del fin de los tiempos
han sido arrojadas al mar por un
lunático payaso discapacitado.
20201223
Cerdos
Cerdos
En las noches correteando por los bares y los restaurantes. Cerdos en las calles esperando algún transporte o bajando de él; cerdos en la escuela enseñando y aprendiendo; cerdos en la casa del gobierno y en el senado nacional y en la familia real; cerdos en el congreso y en la municipalidad y en la mutual; cerdos tomando el café del mundo traficante de armas; cerdos sin potasio ni permiso que buscan porcentajes de otros cerdos que quieren un cigarrillo y lo piden a la mísera malcriada.
Cerdos & cerdos & cerdos
que no consiguen ningún cáncer ni obtienen ojos malos que los escriban; cerdos que no saben lo que la sal y el yodo pueden hacerle a sus corazones hinchados de codicia y abejas asesinas; cerdos dueños y empleados que se comen a sí mismos con ningún diente; cerdos que se visten y salen a gritar y reír por las calles de la ciudad insultada de basura y estiércol; cerdos de cuerpos adorables muertos en revistas de hojas puercas; cerdos que saludan a viejas que saludan a otras viejas en el atardecer sin sol; cerdos que tosen y se toman la orgullosa garganta que traga todo lo que puede tragarse; cerdos que hacen música y la arrojan a los cerdos sin orejas; cerdos extranjeros que pasean y menean sus traseros y descalifican lo que ya esta en cajas. Cerdos en cajas.
cerdos cerdos cerdos
que amamantan ilusiones y tan pronto se enamoran & dejan chorreando un grifo, un tajo, un asunto envuelto en trapos; cerdos bien plantados de hojas verdes que triplican su valor en la bolsa del acuerdo; cerdos y monedas y espejos donde miran más que lejos; cerdos monedas y espejos reflejos de otros cerdos, residuos de recuerdos cerdos
que escriben sus poemas y sus canciones y cantan para un plato y una copa cerdos que actúan hoy los martes y los viernes y van borrachos a morirse en el domingo; cerdos amables que aplauden este canto y lo que con él digo. Cerdos amigos, cerdos cuerdos, santos que alcanzaron a entenderse y comprender más que un intento; cerdos helados de frambuesa y carne agria; cerdos mariposas extraviadas en la noche negra; cerdos ciegos & tuertos & tullidos todos por dentro, cerdos deliciosos mentirosos & malparidos, hechos por la mierda del infinito y su equipo de jueces que viven de juerga sobre sus propias heces malditos & podridos burgueses cerdos; ya el olor no se puede ocultar más; decapiten ya al capitán, pena capital de
cerdos cerdos cerdos.
Human Condition
Mira ser humano
observa todo lo que has tenido que pasar para ser lo que has llegado a ser y todavía caminas incompleto e ignorante todavía no eres dueño de ti mismo y tienes miedo al creador todavía tus iguales te provocan y padeces hambre y locura y tu sueño está turbado por amargas pesadillas y tu canto es monótono y sin sentido aparente
acaso allá lejos en los años del hombre primero poseías aunque más no fuere la tarea del progreso propio por delante aún y la fortuna no era más que un mero cálculo en tu primitiva percepción del destino
tu raza se endureció y se tornó más inteligente pero tus dudas se hincharon y tus días se hicieron más cortos y tu vida se prolongó hasta que llegaras a padecerla y detestarla no aprendiste a caminar erguido para elevarte ni destacarte entre los demás ser humano sino para vanagloriarte de ello construyendo armas para defenderte del que ya habías ofendido
y para hacer caminos y fronteras y límites entre los tuyos y la naturaleza construiste por fuerza del descubrimiento cosas con las que te apartaste cada vez más de tu meta iluminada y luego desechaste toda luz de comprensión para conducirte aún de manera más arrogante y que a ningún individuo le resultara fácil encontrar un pequeño espacio en el grupo de sus semejantes con la religión y otras arbitrariedades que tu mente organizó por su propia voluntad no divina
y te convertiste en ser dominante
bastante
rápido
pero inseguro de tí mismo a pesar de todos los rituales que patéticamente inventaste para disfrazar todo el engaño y luego el mapa fue cambiando y con él tu comportamiento: indigno
tu fracaso: consumado
tu lealtad: quebrada
inventaste tu moral tentada en esquemas y apariencias y tu aspecto fue mutando hacia el carbón y tu necesidad oscureció por la importancia de estar solo ante todo aquello ser humano y formaste ejércitos con la más ordinaria de las cobardías y diste la muerte siendo rey o siervo o símbolo de tu sangre y huesos y perdiste el interés por la suerte de la raza sin remedio y sin remordimiento alguno y te fuiste colocando en los lugares que antes eran agua & tierra
barro sagrado
de lo que se hizo este planeta
tu mundo
que habitas y destruyes sin reposo
y perdiste la capacidad de ser un humilde prodigio y contar con la piedad de un dios o los dioses en que creyeras porque precisamente no has demostrado nada de esa piedad ante tus iguales seres vivos haciendo gloria de esto y aquello y hundiendo en la miseria a eso y lo otro definiendo pensamientos y dándote permiso para argumentarlos por tu cuenta y practicarlos con una autoridad que nadie te otorgó de ese modo y así nutriste la tierra de más sangre y más huesos ser humano y conociste las órbitas y el universo se transformó en otra fruta para pelar aunque sólo fuera el más cercano que pudieras alcanzar confinado a la tecnología y al lenguaje de tus palabras que muere en el momento en que lo hablas y te mofas de que algo o alguien no se adapte a tus conceptos de vida más novedosos
pues todo ha sido una constante novedad en tu vida ser humano
y lo que la muerte viene a quitarte lo valoras con tardías lágrimas o banales reproches que cristalizan tu visión y la opacan aún más ya sea para ti mismo o para tu entorno y no comprendes la muerte porque le temes y le temes mucho
has mirado hacia atrás ser humano para convencerte de que ha sido durísimo llegar a ser lo que eres pero no para compensar lo que no eres y enmendar un poco los errores que siempre disminuyes convenientemente a erratas menores simples metidas de pata porque oh eso es imposible para ti en tu tiempo y has requerido de millones de años para lograr un avance inverosímil en algo por lo que deberías tener sumo respeto y cuidado de no estropearlo por completo y reconoces entonces que tu arte esta por llegar a cumplir su cometido y tocar un canto final lo cual te es muy difícil de aceptar y te entretienes en el camino con cualquier perfume o color embriagador que te distraiga y tus sentidos se hacen cada vez más agudos al respecto y caros a tu imagen para tu desdicha te confunden más y más y embotan tu cerebro ser humano que tanto debes proteger y tanto pierdes en hacerlo porque la dualidad de tu alma está demasiado ligada a las formas que te son imposible siempre de resolver porque son enigmas enemigas y eso te enoja y te llena de ira caprichosa e infantil porque no puedes darle vuelta al asunto en campos de concentración criminales ni guerras ni suicidios ni religiones ni opiniones ni organismos porque son todos sólo
juegos juegos juegos
y te enfadas y estallas en pedazos y haces estallar y enfadar lo que te rodea ingenuo e impaciente e intolerante pero sabe que jamás lograrás cambiar el rumbo del más insignificante acontecimiento con tu lunático comportamiento de ser humano
jamás jamás jamás.
On Writing3
Todo mi potencial
atomizado
está apuntando hacia arriba
donde mi musa
nuclear
arrima sus delgados
dedos
y mi humanidad entera parece sosegada justo antes de la erupción
y entonces
todos los vagabundos son mis hermanos
y los perros son mis hijos
la belleza es mi madrastra
y la muerte
como dulce amante
le da vida a mi carne en el
firmamento de los vicios
estímulos
que apurando ya mi copa multiplican mis
sordos
deseos
con sus puntos y sus
comas.
20201222
Vidas11
Donde ahogan sus sueños
los mezquinos burgueses
que al cantar los gallos huyen gordos burócratas del amanecer
discuten seriamente con la dama del oriente
alertas a cualquier movimiento
cautivos
entre sus pechos ardientes
y el día ya en llamas
que libera las
agujas
del tiempo que vuela a su gusto
impulsos humanos como zumbido de moscas
y extrañas borracheras
del alfa a la omega
mundos
llenos
de arrugas
¡oh rayo silencioso del gran Zeus!
atraviesa mis entrañas
y déjame moribundo ante los
piadosos ojos
de mis embrujadas amantes.
20181228
Estoy soñando
con silbatos
idiotas
con
nuestras
y encima de todo
20180110
Me juego mi cabeza
con paréntesis
por orejas
implorando a la fortuna
las diosas griegas
de la miserable vida humana
rezo
al único dios hebreo
a su unigénito hijo
y en él creo
con la abulia del eclesiastés
[oh vanidad agridulce]
espinas y semillas hay
por este camino largo largo largo
mientras pasan
los días de fuego
y aguardo tempestades
por ciertas
equivocaciones & desobediencias
porque todas las mentiras tienen algo de verdad en este mundo teatro
entonces
si mi hora no ha llegado aún.